1.- As de Guía:
-
Requiere:
-
Tener disponible un extremo de la cuerda.
-
Poder trabajar sin tensión.
-
Características:
-
Es practicamente indestructible (salvo rotura de la cuerda).
-
No se bloquea (o sea que, después de soportar mucha tensión,
es fácil desanudarlo).
-
Sirve:
-
Para atar un cabo a una anilla, poste, ...
-
Para atar las drizas y las escotas a las velas.
-
Para atar dos cabos entre sí.
-
Para efectuar un nudo corredizo.
Instrucciones:
Este es un nudo básico que resulta muy práctico en innumerables
ocasiones de la vida de a bordo (y en tierra). Supongamos que una tarde,
después de una dura jornada de trabajo, vamos a pasear al puerto.
Oímos las gaviotas y el tintineo de las drizas contra los palos
y vemos un velero que se acerca al muelle con una pareja de ancianos a
bordo. La abuela de rodillas temblorosas se encuentra a proa, sosteniendo
un cabo con su mano huesuda, mirando con esperanza las anillas de amarre.
Nosotros nos acercamos para ayudar y la abuela nos lanza su cabo.
La situación es la siguiente: tenemos el barco enfrente y la
anilla se encuentra entre éste y nosotros. Vamos a efectuar un as
de guía. Para ello pasamos el cabo por la anilla y:
-
en la mano derecha sostenemos el extremo libre (en caso de ser zurdos,
justo al revés).
-
en la mano izquierda sostenemos aproximadamente medio metro de cuerda.
-
Los movimientos son los que muestra el dibujo. La clave está entre
los pasos 3 y 4. Hay que realizar ese gracioso rizo sin soltar la cuerda
con ninguna de las manos.
Ahora supongamos que es un sábado por la tarde. Llegamos al puerto
después de un día en el mar. Nos acercamos al muelle provistos
de la cuerda de amarre en una mano. Hay una ducle pareja de ancianos de
temblorosas rodillas que aprovechan del aire tibio y de los últimos
rayos de sol caminando por el paseo marítimo. Decidimos intentar
la maniobra solos.
La situación es ahora la siguiente: El barco se encuentra a nuestras
espaldas y estamos entre éste y la anilla. El nudo se hace exactamente
de la misma manera, pero la posición de la cuerda en las manos es
simétrica a la del dibujo. Conviene practicar suficientemente la
primera posición para no confundirse en esta.
En caso de no disponer de un extremo del cabo, se puede otpar por doblar
la cuerda sobre sí misma y efectuar el nudo de la manera habitual:
Otra variante es pasar el cabo por el interior del as de guía,
obteniendo así un eficacísimo nudo corredizo.
2.- Ballestrinque:
-
Requiere:
-
Es mejor con cuerdas y bolardos rugosos.
-
Características:
-
Si la cuerda o el bolardo es liso tiene tendencia a ceder.
-
Puede llegar a bloquearse (o sea que, después de soportar mucha
tensión, es difícil desanudarlo).
-
No es necesario tener un extremo del cabo si se ata a un poste, pitonís,
poste, ... no infinito (o sea, que se alcanza uno de los extremos)
-
Sirve:
-
Para atar cuando el cabo se encuentra bajo tensión.
-
En general cuando no se puede usar el as de guía.
Instrucciones:
Este nudo es el complemento del as de guía. Es un nudo muy seguro
si se sabe cuándo usarlo. En general hay que evitarlo si el bolardo
es muy liso (en ciertos puertos deportivos de alto estanding los pulen
hasta que brillan como espejos; resulta muy decorativo, pero poco práctico).
Es un nudo a evitar en situaciones en las que el cabo se tensa y se destensa
contínuamente. Pero incluso en esos casos es un buen nudo. Se hace
durante el calor de la maniobra y después, con más calma,
se reemplaza por otro.
Su principal ventaja, con un bolardo, es que es un nudo que se hace
muy rápidamente:
-
Se efectúa un primer rizo en el aire.
-
Se pasa alrededor del bolardo.
-
Se efectúa un segundo rizo, idéntico al primero, en el aire.
-
Se pasa alrededor del bolardo.
Una vez aprendido es un nudo que puede hacerse en menos de un segundo.
Como variante, se puede realizar el nudo sobre el mismo cabo, obteniendo
un nudo corredizo.
(Gracias a Curro por corregirme el nombre de este nudo)
3.- Vuelta Mordida:
-
Requiere:
-
Require una clase de bolardo especial, que se suele encontrar a bordo de
los barcos. A proa, a pie de mástil, etc...
-
Características:
-
Reune las mejores cualidades del as de guía y del cote.
-
Puede hacerse bajo tensión.
-
No es necesario ningún extremo del cabo.
-
No se bloquea.
-
No cede.
-
Se hace rápidamente.
-
Sirve:
-
Siempre que se disponga de ese bolardo.
Instrucciones:
Página realizada por:Jean-Michel
Gonet
Agosto 1999