EL CANNETON
diseñado por Víctor Brix
en 1931
Estos son los planos (9 láminas) del Canneton. El Canneton nació
en 1931, en Rouen (Francia). Dos aficionados a la vela fundaron un club
de regatas y adoptaron el Star como velero oficial. Pero pronto vieron
la necesidad de otro velero, mucho más barato, para permitir una
iniciación sin demasiados obstáculos económicos. Los
fundadores consultaron a varios arquitectos y por fin encargaron su diseño
aVictor Brix. Como el club se encontraba en una localidad llamada Duclair,
notable por su apretada población de patos, decidieron llamar el
modelo Canneton. El propio Víctor Brix dibujó la mascota
que puede verse en la lámina 5.
He traducido las instrucciones de montaje a partir de un cuaderno publicado
en 1947. Las instrucciones son muy breves y además están
llenos de términos de carpintería cuyo significado desconozco.
El texto resultante es muy aproximado, pero al menos da una idea del orden
en que deben montarse las piezas más grandes.
En 1947 no existía el contrachapado. Creo que estos planos se
adaptan muy bien a usar contrachapado al menos en las cubiertas. Debo avisar
que yo no he construido ningún Canneton. Como ahora trabajo, creo
que no tendré ocasión de hacerlo hasta dentro de bastante
tiempo. Por lo tanto no puedo responder a preguntas de cómo se llevan
a cabo las operaciones más delicadas. Sin embargo no vacileis en
preguntarme, a lo mejor se me ocurre alguna idea. Dado que los planos vienen
en francés, no dudeis en preguntar por alguna palabra. Cuando me
decida pondré un diccionario de traducción de términos.
A los que os decidais por la gran (y larga) aventura de construir un
Canneton, MUCHA SUERTE. Y decidme cómo os va.
Planos de ensamblaje del Caneton:
Estas son las 9 láminas que aparecen en el texto original. Para
que se puedan imprimir con un mínimo de calidad son bastante grandes
(unos 50Kb):
Breves indicaciones para el ensamblaje de un Canneton:
- La primera operación consistirá en trazar en tamaño
natural (preferentemente sobre un panel o directamente sobre un suelo liso)
los contornos de los yugos (o durmientes?). Para ello se debe emplear la
vista vertical de la lámina 1 (de la cual hay que pensar
en restar el espesor de los revestimientos). La razón de emplear
la lámina 1 en vez de la 3 es que en la primera aparecen los puntos
de referencia de la línea de flotación (fl) y la líne
central. En el panel deben dibujarse los contornos completos, no solo la
mitad (que es como aparece en la lámina 1).
- Es necesaria una superficie completamente plana y horizontal donde
comenzar la construcción. Una alternativa es preparar un andamiaje
a partir de postes clavados en el suelo unidos por vigas cepilladas por
el lado superior. El barco se empieza construyendo en el suelo y del revés
(con la deriva al aire).
- Montar y ensamblar cada uno de los yugos sobre el panel del punto 1.
Hay que tener en cuenta que los números 6, 7, 8, 9, y 10 serán
parejas de medios yugos hasta el momento en que se ensamblen con el pozo
de deriva. Las cuadernas serán prolongadas más allá
de la borda con el fin de poder apoyarlas en el suelo. El nivel de la borda
será localizado con precisión para poder recortar las cuadernas
más tarde (cuando el barco sea levantado del suelo y girado).
- Ensamblar el conjunto del pozo de deriva (sin los yugos).
- Colocar los yugos sobre el andamiaje. Mantenerlos en su sitio con la
ayuda de palomillas. Comprobar su asentamiento correcto con la ayuda de
una plomada y un nivel. Presentar entonces el pozo de deriva y fijarlo
a los yugos.
- Colocar ahora la quilla y la contraquilla. Previamente hay que tallar
el asentamiento de la quilla en las bases de todos los yugos. De cada lado
de la quilla hay que practicar pasajes en los yugos destinados a que el
agua pueda pasar de la proa a la popa del barco.
- Fijar la quilla y la contraquilla definitivamente sobre los yugos.
- Tallar los asentamientos para los cosederos (quille d'angle
en la lámina 7).
- Fijar definitivamente los cosederos a los yugos.
- Empezar a colocar las cubiertas, empezando de la quilla hacia la borda.
Tener mucho cuidado con las juntas, que deberán ser totalmente impermeables.
- Levantar el barco del andamiaje y darle vuelta. Este es un momento
glorioso. Los travesaños colocados provisionalmente en los yugos
de la quilla (6 al 10) pueden ser retirados. Tallar los asentamientos para
los contracosederos. Los contracosederos van fijados a cada yugo gracias
a un taco de relleno y a la popa y a la proa con una escuadra y un taco
de relleno.
- Las cuadernas deben ser recortadas a nivel de la borda. Este es el
momento de colocar el puente.
- Queda por hacer el palo, las velas, etc...
- Y también la deriva y el timón.
Aquí terminan las explicaciones del cuaderno. No es mucho, pero
menos da una piedra.